Barquisimeto, marzo 17 (Pausides Rodríguez/ CNP 9.827).- Dentro de los trastornos del sueño, vale decir, esa dificultad que tienen muchas personas para dormir las siete u ocho horas nocturnas en forma continuada; también hay una variante muy compleja en detectar y tratar que científicamente es denominada Apnea Obstructiva del Sueño (AOS).
El tema lo abordó el doctor el doctor Claudio Cárdenas, somnólogo, bajo el nombre de “Endotipos y Fenotipos de la AOS”, la tarde del pasado jueves en el auditorio de la Clínica ONG Barquisimeto, en el marco una Jornada Académica realizada horas antes de la celebración del Día Mundial del Sueño.
La AOS ocurre cuando las vías respiratorias superiores se bloquean durante el sueño y eso reduce o detiene el flujo de aire que entra y sale por la nariz y boca, trayendo como consecuencia los ronquidos y el mal dormir, le explicó el doctor Cárdenas a este periodista luego de culminar su exposición.
“La causa exacta de la AOS aún no se conoce, se sabe que hay un factor de riesgo genético porque aparentemente hijos de padres que roncan sufren de este trastorno; o por lo menos casi todas ellos tienen un tercio de posibilidades de haber tenido un familiar que padeció AOS pero que nunca se la diagnosticaron».
FACTORES DE RIESGO
Asimismo Cárdenas recalcó que los factores de riesgo para presentar esta anomalía tienen que ver con cualquier condición anatómica y de funcionabilidad de las vías aéreas.
“Las personas con deformidades cráneo faciales, mentón pequeño o ancho; o con limitación para la apertura de la boca; o sea, cualquier condición que afecte lo que llamamos la anatomía y la funcionalidad de la vía área; en resumen: todo aquello que impida que la vía área se mantenga bien abierta cuando la persona está dormido, es un factor de riesgo”.
Así mismo mencionó las enfermedades cardiovasculares; los trastornos hormonales y metabólicos, la obesidad y la diabetes mellitus, con potenciales causas de la apnea obstructiva del sueño.
“Es por ello que uno tiene que buscar la manera de ver cuáles son los mecanismos que han hecho que la gente desarrolle la apnea del sueño, porque no solamente son anatómicos; de ser así, la persona roncaría cuando despierta y cuando dormida, pero no es así; porque es la relajación de los músculos la que hace que la vía aérea termine de colapsar”, reflexionó.
En cuanto al diagnóstico especificó que este se obtiene con un estudio de sueño, “se tiene que hacer una polifosonografía: al paciente se le hacen las distintas conexiones y se deja dormir toda una noche en el laboratorio de sueño mientras se monitorea actividad eléctrica cerebral, actividad respiratoria y actividad cardiaca, entre otras”.
De eso se obtiene la cantidad de ahogos por unidad de tiempo, que llamamos apnea o hipopneas, si es más de cinco se considera que padece de AOS, señaló.
TRATAMIENTO DE POR VIDA
Especificó Cárdenas que el tratamiento para combatir la AOS en el adulto es predominantemente con el uso de un soporte ventilatorio o compresor de aire, conocido como CPAP, la abreviatura en inglés de: continuous positive airway pressure, que en castellano traduce: presión positiva continua en la vía aérea.
“Mientras la persona duerme el CPAP le proporciona aire a una presión lo suficientemente alta como para evitar que las vías respiratorias colapsen, dispositivo que debe usar todas las noches y de por vida”, advirtió.
Llegado a este punto de la entrevista, el especialista recalcó que el principal problema con la AOS es que por lo general es la persona la que se la auto diagnostica y con el tiempo muy avanzado.
“Eso hace que la encontramos tan tarde que ya el daño es irreversible, pero sabemos que en el caso de los niños, el tratamiento no es la máquina CPAP sino que es la cirugía y ellos se curan con cirugía”.
En tal sentido destacó que parte de la intención de divulgar y promover los beneficios del buen dormir, es que también se hagan diagnósticos más precoces de la apnea obstructiva del sueño “porque es el diagnóstico tardío el que no permite saber si esto es una condición crónica”.

SINTOMATOLOGÍA DE LA AOS
Finalmente el doctor Cárdenas precisó que la AOS es más frecuente en hombres que en mujeres en una relación de 3 a 1; y es mucho más común después de los 40 años de edad.
“Asimismo se detecta en las personas que tienen los siguientes síntomas cardinales: roncan naturalmente toda la noche; aspiran fuerte en garganta cuando comienzan a respirar; adicionalmente padece de nicturia; tiene crisis de insomnio, sudan mucho en el cuello; sienten que el sueño nocturno no es reparador; durante el día tienen mucha somnolencia y comienzan a tener problemas de concentración y de pérdida de memoria”.
Puedes leer:
La OPS busca fortalecer la vigilancia y respuesta a la gripe aviar en las Américas
También te puede interesar:
Trastornos del sueño: Problema de salud pública mundial que urge atender
Visita la Guía Comercial Puerto Cabello y conéctate con los que buscan
En Kistoy Internet te conectamos desde Puerto Cabello hasta Morón y más allá

Licenciado en Comunicación Social/ Mención «Periodismo Impreso».
Egresado de La Universidad del Zulia (C.N-.P 9.827).
Teléfono 0414-570-5565
Un comentario
Pingback: Primera edición de “Yoga por Amor” el próximo martes en el CC Sambil - Telocuentotodo Noticias