El economista y presidente de Datanalisis, Luis Vicente León, en entrevista concedida a Diario La Nación comentó sobre los retos e impactos que tendrá la apertura vehicular en los puentes binacionales entre Venezuela y Colombia.
Adelantó que en su visita a San Cristóbal presentará “Metamorfosis Venezolana, retos y oportunidades”, una disertación donde analizará el tema económico y político venezolano y además, hará mención en relación a las zonas económicas especiales de la zona limítrofe con el país neogranadino.
—El primero de enero se tiene previsto permitir el paso vehicular por los puentes fronterizos entre Táchira y Norte de Santander ¿Cómo evalúa este escenario, en cuanto al tema económico?
—El proceso de apertura vehicular sin duda es una buena noticia, tendrá impacto positivo y negativo, no me cabe la menor duda, retos y diferencias importantes en los niveles de competitividad entre ambos países, algunos problemas de diferentes índoles. Pero yo creo que más allá de los problemas, tenemos que ver las oportunidades; y son clarísimas, porque esa frontera nunca estuvo cerrada —respondió vía telefónica el analista—. Era una frontera abierta de manera ilegal, bajo control de fuerzas informales, mercados negros, mafias que permitían que por ahí pasara hasta un elefante si les daba la gana, lo hacían en las narices de cualquier líder.
Hoy con la apertura se formaliza el proceso de intercambio, y al hacer esto hay competencia, riesgos y restos, el paso ya formal de vehículos reintegra a dos comunidades que durante muchísimos años ha sido la frontera más importante de América latina, una que seguía funcionando por trocha, y era costoso y peligroso.
—-Sabemos que las condiciones industriales colombianas en este momento son muy superiores a la que vamos a encontrar en Venezuela, no hay que ser demasiado perspicaz para entender que luego de 7 u 8 años de deterioro y caída en el producto interno venezolano, hay un país mucho más pequeño industrialmente hablando.
El presidente de Datanálisis detalla que antes de que la frontera colombo-venezolana se cerrara, los niveles de ingreso de ambas naciones eran similares, favoreciendo a Venezuela generalmente, hoy Colombia mantiene sus ingresos alrededor de 6.500 dólares y Venezuela los tiene en 1.750 dólares, obviamente hay un desbalance, por una industria que viene de un deterioro muy fuerte; entonces desde el punto de vista comercial es probable que Colombia tenga una ventaja en términos de intercambio.
Sin embargo, es importante mencionar que Venezuela también tiene un montón de ventajas, pero no están explotadas en este momento, ejemplo: El tema gasífero y la petroquímica. Además que la apertura también abre la posibilidad de traer materia prima que Venezuela exportaba desde China y Turquía con costo de fletes elevados, mientras que ahora se genera la capacidad de importación desde el vecino país.
Finalmente, la ventaja más importante de todo, para Venezuela, es que la reapertura nos genera la necesidad de ingresar a la Comisión de la Comunidad Andina (CAN), esto significa que se puede hacer una importación de temas institucionales que tiene la región, y que los migrantes venezolanos que están en los países integrantes pasan a tener derechos plenos ahí.
— ¿Cómo avizora el 2023, que será un año pre electoral en Venezuela?
—Nosotros venimos de un proceso de crisis muy grave que hasta el 2020 había pulverizado nuestra producción y la confianza en la economía, además se mezcló la crisis con la pandemia y las sanciones. En 2021 se comienza a estabilizar un proceso de recuperación, mejora un poco la capacidad de planificación del sector privado. En el 2023, si no se concretan los procesos de negociación política que permitan a Venezuela reinsertarse en el tema petrolero, la verdad es que esta estabilidad relativa se verá golpeada. Ya empezamos a ver los signos de agotamiento de la economía en el último trimestre del año, ejemplo lo vemos en los parpadeos del mercado cambiario. Para el próximo año se necesita abrir créditos y mejorar la infraestructura, pero todo también depende de los que se consiga en las negociaciones en México.
—-Los diálogos de oposición y Gobierno venezolano, ¿qué cambios económicos generan al país?
—Sin duda estas negociones en México son positivas, así no sea para cambiar al país, porque indudablemente la cantidad de problemas que hay en Venezuela no se van a resolver a corto plazo, pero se deben hacer muchos cambios, entre ellos los políticos, para poder generar una solución a muchos problemas fundamentales.
Hasta ahora solo hemos visto indicios de cosas en las que se puede poner de acuerdo en otras ocasiones, pero lo que rescato es que se abrió la puerta a la mesa de negociación. Lo positivo como el regreso de la participación privada a la industria petrolera, eso es importante, además el uso de recursos congelados para temas sociales manejados por organismos internacionales auditados.
Ahora eso va a cambiar el país; no todavía, y tampoco va a haber desde ya una explosión económica, pero se abrió la puerta y todo debe caminar hacia el proceso económico.
Metamorfosis Venezolana, retos y oportunidades 2023
Este miércoles 7 de diciembre, Luis Vicente León ofrecerá una conferencia dirigida a empresarios, gerentes, inversionistas y emprendedores. “En el marco de todo este cambio que está dando Venezuela en lo positivo y en retos, la idea de nuestra presentación en San Cristóbal es analizar con muchos detalles un poco la situación del entorno económico, político y social de Venezuela.
Además, concentrado en lo que puede ser el impacto de estas nuevas negociaciones petroleras y estas oportunidades que se abren que debemos tomar como ventaja”, destacó el presidente de Datanalisis.
El evento se desarrollará desde las 7 p.m. en el Salón Doral III del Lidotel, San Cristóbal. También se abordarán las estrategias que se deben seguir para que la reapertura de frontera se convierta en un evento positivo para la población, las empresas y las instituciones en el Táchira.
